¿QUÉ ES LA ALDEA UNIVERSITARIA?
Es una infraestructura en la cual coexisten la Misión Sucre y las Universidades con diversas modalidades de estudio y ofreciendo los Programas de Formación necesarios para el desarrollo endógeno del Municipio, dentro de instalaciones aptas para la vida universitaria.
PROPÓSITO DE LA ALDEA UNIVERSITARIA
* Incorporar al Sistema de Educación Superior a todos los bachilleres excluidos.
* Hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con relación al derecho a la educación, su obligatoriedad y gratuidad.
* Contribuir con el desarrollo endógeno del Municipio, a través de la formación de profesionales y generación de empleos directos e indirectos para la comunidad.
ALDEA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA MARINA BETANCOURT
Ubicación: Estado Cojedes, Municipio Rómulo Gallegos, parroquia Rómulo Gallegos, en la
avenida Universidad cruce con avenida Manuel Manrique.
LÍMITES
Norte: sector Los Mangos
Sur: el caserío Los Cocos
Este: Urbanización José Félix Ribas
Oeste: C.E.I.N.B “Estéfana González”
MISIÓN
Promover y ayudar en el marco del cumplimiento del
mandato constitucional orientado a brindar educación gratuita y de calidad a
los bachilleres venezolanos, facilitando su inserción, tanto en los programas
de educación superior como en el resto de los programas socio- productivos emprendidos
por instituciones del estado.
VISIÓN
Es una organización pública de vanguardia en el
cumplimiento de las políticas socioeducativas.
·
Contribuir
de manera notoria en la transformación de la educación en Venezuela.
·
Contribuir
al proceso de municipalización de la educación universitaria.
·
Lograr
incorporar a cientos de miles de bachilleres a la educación universitaria.
·
Contribuir
al futuro de la nación a través de la transformación del ciudadano.
RESEÑA HISTÓRICA
La
Misión Sucre se inicia en el Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes en el
año 2003, con un censo que realizaron en la plaza Bolívar del Municipio. Fue
organizado por la Profesora Nelly Castillo y un grupo de estudiantes. Luego de
mucho trabajo, logran su propósito y se comienzan a impartir las clases en la
Escuela Juan Ángel Bravo, con el Programa Nacional de Formación en la carrera de
Derecho Municipalizado, y posteriormente fueron incluyendo más carreras.
Se
aprobaron las construcciones de las Aldeas Bolivarianas a nivel nacional, en
las cuales el Municipio Rómulo Gallegos
no fue seleccionado por la Fundación Misión
Sucre. Pero un grupo de estudiantes encabezados por Juan García, Nélida Zapata,
Alonso Milano y Subheydys Salazar,
presentaron esa solicitud para ser tomado en cuenta, luego se les une la profesora Lucia Delgado. Este grupo de personas fueron a plantearle la
solicitud al alcalde del Municipio Jesús Oviedo, él solicitó una audiencia a la
Fundación Misión Sucre con sede en Caracas, ésta fue otorgada y se trasladaron a
la Ciudad de Caracas con el propósito de ser escuchados. El Viceministro de
Infraestructura dijo que no había
problema pero debían tener el terreno y las condiciones adecuadas para la
construcción.
El
alcalde se comprometió a conseguir el terreno en las condiciones adecuadas para
la construcción de la Aldea. La semana siguiente ya se encontraba un ingeniero
evaluando el terreno donde se construiría la Aldea, luego avisan que no se
podía construir la aldea porque el terreno no cumplía con las condiciones
adecuadas, allí surge la idea de la Sr. María Llovera de dirigir una carta al
Presidente de la República explicando el caso y el abandono de las Misiones en
el Estado Cojedes. La Sra. María Llovera se dirigió a Caracas para entregarle
esa carta en sus propias manos al Presidente solicitándole la construcción de
la aldea y al día siguiente se recibió una llamada informando que si se
construiría. Se inician los trabajos de construcción que tardaron alrededor
de tres (03) años porque no llegaron a tiempo los recursos para su culminación.
Se
culminó la construcción de la aldea y como se presentaron algunos problemas en
las escuelas donde estaba funcionando las Misión Sucre, con la autorización del coordinador de la Misión en el estado, el profesor Braulio Matute, se procede a ocupar las instalaciones de la aldea.
Las
labores de funcionamiento se iniciaron en el año 2007 en un horario de lunes a
miércoles de 5:00pm a 9:00pm, con la coordinadora Profesora Nelly Castillo. En
la actualidad cuenta con tres horarios: diurno de lunes a jueves de 1:00pm a 5:00pm
coordinado por el Lcdo. Manuel Elgidio Silva, nocturno de lunes a jueves de 5:00pm
a 8:00pm coordinado por la Lcda. Luisa Matilde Pimentel, fin de semana con el coordinador Lcdo. Alnso Milano.
Los
Programas Nacionales de Formación que actualmente se encuentran inscrito en la
Fundación Misión Sucre (UBV) y las Instituciones de Convenios son las
siguientes:
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
PNF
de Educación.
Gestión
Ambiental.
Comunicación
Social.
Gestión
Social para el Desarrollo Local.
Convenios con universidades y colegios
universitarios
Informática (Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (UPTP).
Construcción Civil. Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Federico Rivero Palacio”
(IUTFRP).
Agroalimentaria. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (UPTP).
Enfermería. (Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta” (CULTCA)
Derecho Municipalizado.
(Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Administración y Gestión.Administración
y Gestión, Instituto
Universitario de Tecnología Dr. Federico Rivero Palacios (IUTFRP).
Actividad Física y Salud.
(Universidad Deportiva del Sur).
Excelente la información suministrada, gracias. La duda por la cual, aborde a esta aldea bolivariana, consiste en querer saber si esta Institución Educativa, es un centro de votación y cual es su código.
ResponderBorrar